
En primer lugar, el Ejecutivo ha suspendido los desahucios por impago del alquiler para aquellas personas en situación de vulnerabilidad económica que no tengan alternativa habitacional y, además, se ha establecido una ampliación automática de seis meses de los contratos de alquiler que finalicen entre el 2 de abril y el día en el que hayan transcurrido dos meses del fin del estado de alarma. Esto supone que, si este periodo concluye el 1 de mayo, se incluyen también los contratos que finalicen antes del 1 de julio.
La diferencia para distinguir entre un pequeño propietario y gran tenedor radica en el volumen de inmuebles: Quien tenga más de 10 casas en alquiler es un gran propietario
El primer paso que se debe dar es ponerse en contacto con el propietario del piso y acreditar que se está en un supuesto de vulnerabilidad económica. Es decir, el Gobierno invita a la negociación entre particulares para alcanzar acuerdos. Pero, en caso de que no se produzca un acuerdo quedan dos alternativas en función de quién sea el propietario del piso.
Si el casero es un gran tenedor de vivienda tendrá que aceptar que el inquilino le pague la mitad de la renta durante cuatro meses o que no se la pague durante esos meses y se lo devuelva prorrateado en los siguientes tres años. Sin embargo, si el casero es un pequeño propietario y no hay acuerdo, la única alternativa será pedir un crédito ICO en una entidad bancaria para hacer frente al pago de la renta.
Los expertos valoran las medidas. Una de las quejas recurrentes es el modo en el que se ha diferenciado entre pequeño y gran propietario. En vez de por número, debería ser por renta
“El Gobierno, en la exposición de motivos del RDL 11/2020, hace una declaración de principios que nos parece esencial: la vulnerabilidad de los arrendatarios no puede ser trasladada a los arrendadores. Partiendo de esa premisa, las medidas propuestas, diferenciando entre grandes y pequeños tenedores de inmuebles, y no imponiendo condonaciones de rentas a quienes no puedan asumir esa carga nos parecen acertadas”, aseguran desde PROMADRID-Asociación para la Defensa de la Propiedad Urbana de Madrid.
Tener más de 10 inmuebles en alquiler marca la diferencia entre pequeño y gran propietario. “A mi no me parece un pequeño propietario el que tenga 7, 8 o 9 viviendas. Yo el límite no lo pondría por el número, sino en la renta. Tendrían que ser pequeños aquellos propietarios que por el impago de la renta del alquiler sus ingresos cayeran por debajo de 3 veces el IPREM (1.613,52 euros)”, comenta Fernando Bardera, portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid.
El préstamo ICO exigen condiciones. Entre ellas, destaca estar parado o demostrar que la unidad familiar no supera los 1.613 euros de ingresos el mes anterior a la solicitud de la moratoria
Las medidas aprobadas por el Estado relativas a la petición de un préstamo ICO, a la moratoria de las cuotas o a la reducción temporal de las mismas en función de quien sea el propietario, van destinadas únicamente a aquellos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad económica.
Para enmarcarse dentro de esa vulnerabilidad económica se necesita demostrar algunos de los siguientes requisitos: quedarse en paro, estar afectado por un ERTE total o parcial, demostrar una caída de los ingresos en caso de ser empresario o autónomo, que la unidad familiar no supere los 1.613 euros de ingresos el mes anterior a la solicitud de la moratoria y que la renta del alquiler más los suministros básicos resulte igual o superior al 35% de los ingresos que recibe la unidad familiar.
Algunos profesionales indican que el paquete de medidas que se han aprobado con ayudas al alquiler implican unos periodos de tramitación que pueden llegar a dilatarse en el tiempo
En primer lugar, el Gobierno tiene pensado destinar 100 millones de euros que saldrán del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agilidad Urbana para avalar estos microcréditos a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Es decir, el inquilino tendrá que acudir a su entidad bancaria, quien analizará el caso y le concederá el préstamo con intereses muy bajos avalado por el ICO.
“Esta medida no solo no es suficiente, sino que tenemos serias dudas que esas rentas, vía créditos ICO, lleguen finalmente a los propietarios, y en el caso que las pudieran cobrar, sería con mucho retraso, cuando recordamos que estos propietarios particulares necesitan esa renta con la misma urgencia que el inquilino. El pago y el cobro del alquiler es algo que sucede todos los meses y este paquete de medidas que se han aprobado requiere de una tramitación y una burocracia que, en el mejor de los escenarios, puede durar meses”, señala José Ramón Zurdo, Director General de Agencia Negociadora del Alquiler (ANA).
Los grandes tenedores tienen tres opciones: moratoria, condonación total o parcial o reducción del alquiler. La gran duda es cuándo cobrarán los propietarios particulares sus rentas
A los arrendadores con una o pocas viviendas se les garantiza el pago del 100% de las rentas. Pero no en el caso de personas físicas, entidades públicas y grandes propietarios (con más de 10 inmuebles urbanos). “El decreto ley impone una protección especial a los arrendatarios en situación de vulnerabilidad cuyos arrendadores son empresas. A estas les obliga a llegar a un acuerdo previo con el inquilino de moratoria o condonación de renta o en su caso una reducción del 50% de la renta o el fraccionamiento de la deuda durante un período de tiempo”, explica Felipe Martínez Díaz, presidente de Vivienda y Protección.
Sin embargo, desde la Agencia Negociadora del Alquiler se muestran más reticentes y sí consideran que los propietarios se verán afectados independientemente de que sean grandes o pequeños propietarios. “Afectará en el sentido de que el cobro de la renta de los propietarios no puede depender del tiempo que se tarde en la concesión de los créditos a los inquilinos. Además, esta la duda razonable de que el importe de esos créditos no llegue a los propietarios. En el mejor de los casos, los propietarios particulares no van a cobrar ahora sus rentas de alquiler y no sabemos exactamente cuándo lo harán”, concluye Zurdo.
Publicado en: https://www.pisos.com/aldia